Un aspecto que motiva la formulación de acciones de control, es la posibilidad que tienen las enfermedades crónicas de ser prevenidas: se estima que cerca del 70% de las cardiopatías, los accidentes cerebro vasculares y las diabetes tipo 2, así como el 30% de los canceres son prevenibles. Según la OMS (Organización Mundial de Salud), al año hay 11 millones de casos nuevos de cáncer, cerca del 80% se presentan en países en vías de desarrollo por las condiciones de vida que éstos ofrecen, como el nuestro. (1)
7.6 millones de muertes por cáncer cada año, particularmente fijamos la atención en el mas frecuente en las mujeres; en el ultimo año, un total de 580.000 mujeres murieron en el mundo por cáncer de mama; 2.500 de ellas en Colombia. Cada 30 segundos en alguna parte del mundo fallece una mujer por cáncer de mama, 78% de las afectadas en Colombia siguen vivas 5 años después de haber sido diagnosticadas 80% de las pacientes no tienen factores de riesgo, pero es sabido la asociación negativa del sobrepeso así como el impacto favorable del ejercicio físico. (2)
En Colombia 32.316 casos en hombres y 38.751 en mujeres. La tasa de incidencia, es decir, la probabilidad de casos de cáncer es de 186,6 y de 196,6 por 100.000 habitantes respectivamente (3). Entre los hombres, las principales localizaciones de cáncer fueron en orden decreciente: próstata, estómago, pulmón, colon, recto y linfomas no-Hodgkin (4). En cuanto a las mujeres, los dos cánceres más usuales que son los de mama y de cuello uterino, más mortíferos y aunque el de pulmón está en tercer lugar en el caso masculino y no está muy presente en la población femenina, es uno de los que más muertes ocasiona en el mundo muriendo un paciente cada segundo por esta letal enfermedad, (4).
¿Qué hacer con uno de los factores de riesgo mas relevantes? El sobrepeso y la inactividad física.
Múltiples estudios se han realizado en pacientes con cáncer en busca de mejorar la sobrevida; el ejercicio físico se ha convertido en una opción viable tanto para mejorar la calidad, como la supervivencia. Los pacientes que lo practican desde el diagnóstico; y lo inician desde el primer día de quimioterapia, tiene mejor calidad de vida, mejor respuesta al tratamiento, menos diseminación de la enfermedad y mayor supervivencia.
Teniendo en cuenta que el cáncer, se desarrolla en cualquier parte del cuerpo. Comienza cuando las células crecen descontroladamente sobrepasando a las células normales, lo cual dificulta que el cuerpo funcione de la manera que debe ser; generando lugares donde llega poco oxígeno, conocido como hipoxia, además formando nuevos vasos sanguíneos anómalos, proceso conocido como angiogénesis, el cual sirve para su nutrición y áreas muertas llamadas necrosis. Cuando estos procesos aumentan generan mecanismos de resistencia a medicamentos utilizados en quimioterapia y aumenta la capacidad para diseminarse conocido como metástasis, así mismo aumentan los síntomas asociados con la enfermedad (6).
El ejercicio aeróbico es de carácter continuo y prolongado, dentro del cual encontramos actividades con o sin impacto, determinadas por el nivel de control que se tiene, por ejemplo, actividades con impacto se realizan en ambientes poco controlados, tales como correr o trotar al aire libre, montar bicicleta al aire libre, coreografías o bailes; mientras que actividades sin impacto se realizan en ambientes controlados, tales como bicicleta estática, cinta caminadora, natación, elíptica. Dentro del ejercicio de fuerza encontramos dos grandes grupos, autocarga donde usamos nuestro propio peso corporal y carga externa, donde usamos elementos como bandas y tubos elásticos, pesas, etc.
Al día de hoy el cáncer debe ser visto como una enfermedad crónica y en esa vía están encaminados todos los tratamientos, de hecho, una enfermedad metastásica; es decir cuando el cáncer está en otros órganos diferentes al del origen, tiende a ser vista como una condición crónica y no como una inminencia de muerte.
De tal forma en este día internacional del cáncer, estamos llamados a crear conciencia y educación reduciendo la prevalencia de factores de riesgo modificables. Y nuestro sistema de salud deberá reducir las muertes evitables por cáncer mediante el mejoramiento de la detección temprana y la calidad de la atención, con el objeto de mejorar la calidad de vida de los pacientes y sobrevivientes de esta enfermedad; que cada día aumenta su prevalencia sin importar condiciones sociales, o cualquier tipo de creencias, donde cada persona es un mundo a la hora de la afección de la enfermedad y sus consecuencias. No todos los cuerpos responden de la misma manera, la enfermedad no te puede sentir débil. El cáncer no entiende de pausas va por ti, no hay que ceder ni en el peor de los momentos, vivir activo, hacer ejercicio físico y tener actitud positiva de la mano de un buen grupo de especialistas sería la clave mediática del éxito; actitud siempre, actitud es nuestra invitación personal.
Autores: Javier Orlando Pacheco G. Medicina Interna. Hemato Oncología. jpachecog40@gmail.com . IG: jpachecog40
Francisco Andrés Puerto. Profesional en cultura física con énfasis en salud.
andrespersonalfit@gmail.com . IG: andress_puerto
Diana Carolina Coral. Residente segundo año de Medicina Interna
Dianacarolina_c@hotmail.com . IG: Diana0112
Referencias bibliográficas
(1) Organización Mundial de la Salud. Prevención de las enfermedades crónicas: una inversión vital. Ginebra: OMS; 2005.
(2) Breast Cancer Research Foundation. Organización mundial de la salud y liga Colombiana contra el cáncer.
(3) PiñerosM,CendalesR,MurilloR,WiesnerC,TovarS.Coberturadelacitologíade cuello uterino y factores relacionados. Colombia 2005. Rev. Salud Pública 2007; 9 (3):327-341.
(4) Piñeros M, Pardo C, Gamboa O, Hernández G. Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia. Instituto Nacional de Cancerología, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá: Imprenta Nacional; 2010.
(5) Murillo R, Díaz S, Sánchez O, Perry F, Piñeros M, Poveda C, et al. Pilot Implementation of Breast Cancer Early Detection Programs in Colombia. Breast Care 2008;3:29-32.
(6) Lee J. Et al. therapeutic Properties of aerobic training after a Cancer diagnosis: Morethan a one-trick Pony?. JNCI 2014 (106).
(7) Jones LW, Alfano CM. Exercise-oncology research: past, present, and future. Acta Oncol. 2013;52(2):195–215
(8) Ballard-Barbash R, Friedenreich CM, Courneya KS, et al. Physical activity, biomarkers, and disease outcomes in cancer survivors: a systematic review. J Natl Cancer Inst. 2012;104(11):815–840.
(9) https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer. Departamento de salud y servicios humanos de EEUU, instituto nacional de cáncer, institutos nacionales de la salud https://www.cancer.gov/espanol/noticias/comunicados-de-prensa/2016/mayor-actividad-fisica-asociada
(10) european journal of human movement https://recyt.fecyt.es/index.php/ejhm/article/view/56440/34433
Ya está casi listo...
Te enviamos un correo. ¡Por favor haz clic en el enlace del correo para confirmar tu suscripción!